Ventajas de la Terapia Ocupacional a Domicilio

La Terapia Ocupacional ayuda a la persona a mantener la independencia para poder realizar las actividades de la vida diaria, por ello cuando una persona pasa por un proceso de institucionalización o, por el contrario, quiere permanecer en su domicilio y no ser derivado a un centro, la Terapia Ocupacional es una de las encargadas de mantener la independencia de la persona en el hogar.

El beneficio que aporta la Terapia Ocupacional en la intervención domiciliaria es elevada, ya que no sólo se encarga de trabajar con el usuario, sino que también se encarga de valorar el hogar para asegurar que esté lo más adaptado posible a las condiciones de la persona y así reducir accidentes o maximizar la cantidad de actividades que puede realizar individualmente o con la mínima ayuda posible, como puede ser ducharse, moverse por su domicilio, realizar la comida y comer, usar el retrete, vestirse o asearse.

Además, el terapeuta se encarga de dar pautas o información a familiares o cuidadores del usuario para que estos puedan también apoyar a la persona durante la intervención domiciliaria.

Ventajas de la Terapia Ocupacional a domicilio

  • Llevar a cabo una intervención individual con el usuario y sus familiares en su entorno, donde este se siente más cómodo.
  • Mayor rendimiento del plan de intervención ofreciendo el desarrollo de programas de tratamiento basados en situaciones cotidianas.
  • Reentrenamiento o entrenamiento de las habilidades necesarias para llevar a cabo las actividades de la vida diaria en el entorno real donde se van a llevar a cabo después.
  • Flexibilidad para acordar horas de tratamiento y fechas de visitas.
  • Usuarios con problemas de movilidad o sin medios para desplazarse pueden recibir tratamiento.

¿Qué ofrece la Terapia Ocupacional a Domicilio?

Un terapeuta ocupacional que interviene en domicilio interviene en cualquier tipo de patología que dificulte el desempeño de las actividades de la vida diaria, siendo las patologías o condiciones mas habituales de tratar a domicilio:

  • Accidentes cerebrovasculares a consecuencia de ictus o infartos.
  • Problemas del desarrollo.
  • Usuarios con artrosis o artritis
  • Enfermedades como el Parkinson y Alzheimer.

Entre los programas de intervención a domicilio encontramos:

  1. Estimulación cognitiva para personas cuya limitación para realizar actividades de la vida diaria se deban a un problema cognitivo, como no poder planificar bien el vestido o la cocina y evitar la desorientación temporal, espacial y personal.
  1. Tratamiento Físico y Funcional realizando una rehabilitación de funciones psicomotrices a través de ejercicios físicos (gimnasia; psicomotricidad; ejercicios de movilización para la ejecución de actividades como coser o escribir y el trabajo de la marcha, trabajando la postura, el equilibrio, la fuerza y las trasferencias que llevan de estar sentado a levantarse).
  1. Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria favoreciendo el desarrollo de habilidades, destrezas y estrategias para conseguir la mayor independencia posible en la realización de estas actividades.
  1. Entrenamiento y asesoramiento en Productos de Apoyo para que la persona tenga en su mano toda la información posible sobre aquellos productos de apoyo que faciliten la realización de actividades por su propia cuenta y si fuera necesario, entrenar el manejo de estos productos para usarlos de manera óptima.
  1. Valoraciones sobre la accesibilidad en domicilios para asesorar y recomendar posibles cambios o adaptaciones que faciliten la movilidad y accesibilidad del usuario en su entorno.
  1. Atención temprana con niños que presentan trastornos del desarrollo, donde la intervención se basa en lograr una correcta integración en el entorno familiar, escolar y social.

Con una correcta evaluación que indique las necesidades del usuario y la elaboración de un plan de intervención adecuado a este, el objetivo será que la persona realice el mayor número de actividades posibles para que pueda que necesite la mínima ayuda posible en su hogar y su entorno, potenciando las relaciones con los demás y dándole las herramientas necesarias para conseguir el empoderamiento de la persona, para que esta pueda decidir por su cuenta qué hacer.